Subvenciones

Andalucía activa una inversión de cinco millones para reforzar la adaptación climática en los municipios

La Junta de Andalucía ha anunciado una nueva convocatoria de subvenciones destinada a impulsar actuaciones locales frente al cambio climático. Con una dotación inicial de cinco millones de euros, estas ayudas permitirán a los ayuntamientos desarrollar intervenciones de adaptación y mitigación en entornos urbanos y periurbanos, alineadas con el Programa Andalucía FEDER 2021-2027 y el marco europeo de transición hacia ciudades más resilientes.

Un escenario climático que exige acción local

Los últimos análisis del IPCC y los Escenarios Locales de Cambio Climático en Andalucía anticipan incrementos de temperatura que podrían alcanzar entre 2 y 5,5 °C a finales de siglo, junto a una mayor frecuencia de olas de calor, irregularidad en las precipitaciones y reducción de la disponibilidad de agua. El impacto se intensifica en las zonas urbanas: las islas de calor pueden elevar la temperatura local hasta 5 °C por encima de la media regional, afectando a la salud pública, el confort térmico y el consumo energético.

En este contexto, los municipios desempeñan un papel decisivo. La Ley 8/2018 obliga a todas las entidades locales a contar con Planes Municipales contra el Cambio Climático, una herramienta estratégica que identifica vulnerabilidades y define medidas de adaptación. La nueva línea de ayudas busca precisamente facilitar la ejecución de esas actuaciones.

Dos líneas de subvención para cubrir todo el territorio

La convocatoria se estructura en dos líneas:

  • Municipios de 50.000 habitantes o más (2,5 millones).
  • Municipios de menor población (2,5 millones).

Las subvenciones cubrirán hasta el 100% de los gastos subvencionables, con importes que oscilan entre 50.000 y 500.000 euros, según el tamaño municipal y el alcance de la intervención.

El procedimiento será de concurrencia no competitiva, lo que garantiza acceso directo a los fondos siempre que se cumplan los requisitos establecidos. Esta modalidad responde al carácter obligatorio de los planes climáticos municipales y a la necesidad de agilizar su puesta en marcha.

Actuaciones financiables: naturaleza, sombra y resiliencia

Los proyectos deberán estar orientados a la adaptación climática y a la creación o mejora de infraestructuras verdes. Entre las intervenciones elegibles destacan:

  • Creación de zonas verdes, parques, jardines, techos verdes y huertos urbanos.
  • Bosques urbanos y corredores vegetales que reduzcan temperatura y mejoren la calidad del aire.
  • Renaturalización de centros educativos mediante cubiertas verdes o sistemas de recogida de agua.
  • Restauración de dunas, marismas y humedales, mejorando su función como sumideros de carbono.
  • Renaturalización de ríos y estuarios, con recuperación de vegetación de ribera.
  • Instalación de infraestructuras verdes en antiguos vertederos.
  • Creación de espacios de confort climático y ampliación de áreas de sombra mediante vegetación y pérgolas ajardinadas.

Todas las actuaciones deben contribuir de forma medible a reducir emisiones, absorber CO₂, disminuir el impacto de las olas de calor y mejorar la biodiversidad y el bienestar urbano.

Condiciones, documentación y ejecución

Los ayuntamientos deberán presentar:

  • Memoria técnica de la actuación.
  • Proyecto básico con objetivos, descripción detallada, cronograma, indicadores y presupuesto desglosado.
  • Acreditación de la representación y del acuerdo municipal para solicitar la ayuda.
  • Análisis de resiliencia climática conforme al artículo 73.2.j del Reglamento (UE) 2021/1060.

Los gastos subvencionables incluyen redacción de proyectos, ejecución de obras, adquisición de equipamiento, jardinería y señalización. Se establece también un máximo del 3% del presupuesto para acciones de comunicación institucional exigidas por normativa FEDER.

La convocatoria permitirá solicitar anticipos de hasta el 50% del importe concedido, una medida orientada a facilitar la puesta en marcha de las intervenciones. Asimismo, los beneficiarios deberán mantener contabilidad separada, conservar documentación durante al menos cinco años y cumplir con las obligaciones de información y verificación de indicadores.

Una oportunidad clave para avanzar hacia ciudades más resilientes

Con esta nueva línea de financiación, Andalucía refuerza su estrategia climática alineada con el Acuerdo de París, la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo. La creación de infraestructuras verdes, la recuperación de ecosistemas y la mejora de la habitabilidad urbana se posicionan como elementos centrales en la respuesta regional al calentamiento global.

Desde Vector Horizonte, ofrecemos apoyo técnico integral para la preparación de proyectos, documentación FEDER y diseño de intervenciones innovadoras basadas en soluciones naturales. Una convocatoria que coloca a los municipios ante una oportunidad decisiva: transformar sus entornos urbanos en espacios más frescos, saludables y preparados para el futuro.

0 Comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *